8.10.2010

INFORMACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN MÉXICO

Ejes temáticos y principales  elementos  de  la  conferencia  de prensa  del  11 de  agosto de 2010:


1. Aborto, Embarazo, derecho a decidir

En abril de 2007 se despenalizo el aborto en el DF, a la fecha 17 estados de la republica han promovido el derecho a la vida desde la concepción, atentando así en contra del derecho a decidir de las mujeres.

De abril de 2007 al 6 de julio de 2010 42,873 mujeres han suspendido su embarazo, de las cuales 3,206 son menores de edad ( 7.4 % del total de ILEs realizadas).

En cifras del 2008, por grupos de edad, el 0.8 % eran del grupo de 11 a 14 años, 5.3% de 15 a 17, 46.6 % de 18 a 24, el 21.4% de 25 a 29. lo que colocaba a las jóvenes en el 74.1% de las mujeres que abortan.

De las mujeres jóvenes del país, 45% ha tenido al menos un hijo nacido vivo. Uno de cada 6 nacimientos del país ocurre en jóvenes menores de 19 años, representando el 17% de la población.

La Encuesta Nacional de Juventud 2005 arroja datos acerca de la edad del primer embarazo de las jóvenes, el cual se concentra fundamentalmente entre los 18 y los 20 años con 14.5%, segui­do de quienes tenían menos de 18 años con 26.8%, entre los 21 y 23 años son 20.7%, y más de 23 años, 10%. Con lo que la mayoría de los embarazos en jóvenes son de las mujeres más jóvenes. Los jóvenes unidos o casados representan sólo 23.9% del total, y quienes alguna vez han estado unidos confor­man el 2.4%.


Muerte materna

Según estimaciones de CONAPO 2007, 4 de cada 100 mil mujeres jóvenes (15-24) mueren a causa de complicaciones con el parto y puerperio, en estados como Baja California Sur, Chihuahua, Chiapas y Guerrero mueren más de 6 jóvenes por cada 100 mil. Lo que convierte a la muerte materna en la cuarta causa de muerte de mujeres jóvenes.

En cifras del informe sobre la salud en el mundo de 2005 ¡Cada madre y cada niño contarán! Organización Mundial de la Salud, reporta que por cada 100 mil nacidos mueren 83 mujeres.

2. Anticoncepción de emergencia

Desde el 21 de enero del 2004, la AE está incluida en la Norma Oficial Mexicana de Planificación Familiar. El 11 de julio de 2005 se incluyó en el cuadro básico de medicamentos de la Secretaría de Salud en decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

En el 2010 se aprobó la norma de salud número 46 que establece la obligación de las instituciones de salud a brindar la anticoncepción de emergencia a todas las mujeres que han sido victimas de violencia sexual.
El 63.8% de la población joven encuestada en la ENJ 2005 dice no conocer la AE, sólo el 12% la ha utilizado.


Métodos anticonceptivos

El 45% de las mujeres de 15 a 19 años usan anticonceptivos, 59.3% de 20 a 24 y 67.8% de 25 a 29. De las jóvenes unidas, 61.6% usa métodos anticonceptivos y una de cada dos enfrentó al menos un incidente de violencia conyugal al mismo año.
En datos de la ENJ 2005 el 92% de las y los jóvenes conoce algún método anticonceptivo, y sólo el 63% utiliza alguno, el 25% dice que no le gusta utilizarlos, el 15% comenta que en la pareja no están de acuerdo. El 49% dijo no haber utilizado un método anticonceptivo en su primera relación sexual. Quienes si, usaron condón.

ITS y VIH

En México 20% de las infecciones de VIH se presenta en jóvenes de 15 a 24 años. De 37 mil casos de sida reportados en 2008, 30 mil fueron en hombres y el resto en mujeres.







3. Atención a la violencia de género

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH 2006 revela que el 43% de las mujeres del país han sido victimas de violencia, 54% para el Estado de México y el 33% en Coahuila. El 30% reporto haber tenido algún incidente de violencia en el ámbito laboral, acoso, hostigamiento o abuso sexual. El 16% en la escuela, 40% en los espacios comunitarios, 42% ha sufrido violencia sexual y 92% intimidación.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo ENVINOV 2007, 15% de las y los jóvenes encuestados (15-24) reportaron haber sufrido violencia física, 76% violencia psicológica y el 16% violencia sexual.


4. Homofobia, discriminación y orientación sexual

Datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 48% de la población no permitiría que un homosexual viviera en su casa, el 94% de las personas homosexuales dice que hay discriminación en su contra, 43% dice haber sido víctima de un acto de discriminación, en el último año, también consideran que se ha incrementado la discriminación en los últimos cinco años.

Como antes se menciono, en el país existen 12 leyes estatales de juventud, y sólo 3 estados reconocen los DDSSRR: DF, Veracruz y Zacatecas.

En el caso del aborto, 16 estados (Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, DF, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Estado de México, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas) tienen causales para acceder a este sin que sea un delito, sólo para el DF esta despenalizado.


El derecho a decidir, actualmente se enfrenta a 17 Estados que promueven el derecho a la vida desde la concepción y que criminaliza a las mujeres que abortan, eliminando uno de los derechos sexuales y reproductivos más importantes: decidir de forma libre sobre el cuerpo.

Puebla y Querétaro son los únicos estados que no cuentan con medidas de protección en violencia de género, el resto de los estados cuenta con acciones implementadas por los institutos de la mujer estatales, sin embargo son pocas las instancias de la juventud que incluyen actividades dirigidas hacia la prevención y erradicación de esta problemática, a pesar de que el gobierno mexicano si haya ratificado documentos internacionales, lo que no ha pasado con los instrumentos internacionales en materia de juventud.

Chiapas, DF, Michoacán, Estado de México, Tamaulipas y Zacatecas tienen medidas para atender a la discriminación por orientación sexual, problema que cada vez se agudiza más, sin embargo o se encuentran programas disponibles en los sitios web de las instancias de juventud, sólo en el caso de DF.


Discriminación Laboral1

Pese a representar más de 40% de las personas trabajadoras, las mujeres siguen enfrentando desventajas en el mercado laboral tales como salario inferior por labores iguales, despidos por embarazo o exigencia de examen de no gravidez para la contratación.

Los Gobiernos estatales simulan relaciones labores presentándoles como civiles, eliminando así prestaciones, derechos de antigüedad y seguridad social. Además están negando y criminalizando el derecho de asociación sindical, un ejemplo es el caso de trabajadoras del DIF municipal de León Guanajuato, que por organizar un sindicato fueron despedidas en el año 2005.

El trabajo doméstico es una de las ocupaciones más antiguas e importantes para millones de mujeres del mundo, a pesar de ello en México no ha sido posible a lo largo de 4 legislaturas, aprobar una ley que lo reconozca y garantice los derechos laborales de este sector, del cual el 90.9% son mujeres.

Como botón de muestra de la importancia que el poder ejecutivo da a este sector, hace un mes se publicitó ampliamente una reunión, encabezada por la primera dama, donde se anunciaría el acceso de las trabajadoras al INFONAVIT. Casi a modo de burla, el anuncio consistió en que se exhortaba a las/los empleadores a inscribir voluntariamente a las trabajadoras a esta prestación social.

La discriminación en la participación política

Las mujeres estamos subrepresentadas en todos los cargos de representación política y de toma de decisión. Ninguna mujer ha sido Presidenta de la República, sólo en dos de las 32 entidades federativas gobiernan mujeres, en las presidencias municipales sólo representan 5%; en el poder legislativo federal, son 24.8% (19% en el Senado y 26.8% en la Cámara de Diputados) y en los Congresos locales, el promedio de mujeres es de 21.5%, mismo que bajará a 19% -aproximadamente- con los resultados de la elección de julio pasado.

Sólo para el caso de las legisladoras federales se han impulsado acciones afirmativas. En 2002 se reformó el Código electoral para que al menos 30% de las candidatas fueran mujeres y en 2008, la cuota se amplió al 40%, sin embargo en los hechos la ley no se ha cumplido.

Después de la elección de 2009 fueron 136 las mujeres que arribaron al cargo de Diputada Federal, representando 28%, porcentaje que disminuyó casi de inmediato pues algunas diputadas electas solicitaron licencia para que en su lugar ocupara el cargo su suplente.

Esto ya había ocurrido en la legislatura pasada, y habíamos alertado del riesgo que existía de que los partidos políticos registraran candidaturas de mujeres pero planificando sus renuncias para que quienes ejerzan el cargo sean hombres.

Para garantizar la llegada y permanencia de las mujeres en los cargos es necesario impulsar y perfeccionar las leyes de cotas y también hacer valer, con voluntad política, su cumplimiento.

Por lo anterior le solicitamos

Que en sus pronunciamientos públicos vinculados a esta visita, denuncie la discriminación persistente contra las mujeres en el ámbito laboral y político y el incumplimiento que ello representa de acuerdos internacionales firmados por México.

Que solicite al Estado Mexicano un compromiso tangible con el cumplimiento de la ley y que opere sanciones a empleadores o partidos políticos que pretenden discriminar a las mujeres violando las leyes que protegen sus derechos.



Para mayor información comunicarse con:

Rosa Salazar al 044 55 30 70 40 79
Ángeles Medina al 044 55 27 62 36 22
Guadalupe Martínez al 044 55 16 77 97 98
comunicacion@encuentrofeminista2010.org.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las ideas feministas cambian el mundo. Comenta y comparte con nosotras...

Encuentro Nacional Feminista 2010. Memorias.

Encuentro Nacional Feminista 2010. Memorias.
Move Commons Sin ánimo de lucro, Reproducible, Reinforcing the Town/community/society Commons, Horizontal

Move Commons Sin ánimo de lucro, Reproducible, Reinforcing the Town/community/society Commons, Horizontal